Recomendados (los sitios)
Carmen Fernández delimita adecuadamente los elementos presentes en los disturbios de París y, sobre todo, hace una necesaria llamada de atención sobre nuestro país y la necesidad de abordar seriamente no sólo la regularización, sino la integración de los inmigrantes.
Imprescindibles las lúcidas reflexiones de David de Ugarte («Francia, de la algarada al swarming»). Lo original del enfoque de David es que centra el foco, de manera directa, en algo que, en las distintas informaciones y análisis que he podido leer, aparece como un elemento anecdótico. Por otra parte, tanto la perplejidad ante lo que está ocurriendocomo el discurso autoritario in crescendo de Sarkozy trae aromas y recuerdos de la perplejidad y el discurso de Acebes tras el 11M. Porque, para ambos, como para Humpty Dumpty, » La cuestión consiste en saber quién manda y punto» (Humpty Dumpty, Alicia a través del espejo)
Un sitio muy recomendable. The Public Meeting Café Mezcla de web y blog sobre temas de política USA. Muy interesante para mí la sección America Abroad. TPM es un sitio progresista: vida y aire fresco en América
Gracias por el enlace Rafael, es un honor!…
…Y gracias por los otros que corro a leer
Realmente refrescantes los sitios americanos que recomiendas, esa es mi America. Una consideracion medio off topicy para navegantes avezados:
Las paginas progresistas americanas llevan publicidad!!!
…y a mi me parece magnifico.
Perdona Rafa, pero leídos los posts de Carmen, en los que recomienda cerrar la inmigración a los musulmanes, no sólo no puedo estar de acuerdo, sino q me parece puro y simple racismo.
¿Qué izquierda es esta que cuando se le recuerda a Jaurès responde con Spencer?
En primer lugar Rafael, un millón de gracias por el enlace, y gracias también por leer mi blog.
En segundo lugar; David, el artículo al que se refería Rafael al enlazarme es el anterior al que tú mencionas. Mi artículo no habla de cerrar la inmigración a los musulmanes, eso de mentir está muy feo, habla de cerrar parcial, y temporalmente las fronteras a todos los inmigrantes; y en realidad ni siquiera habla de eso, sino de la necesidad de fomentar políticas de integración y de incrementar los fondos destinados a este fin; la conclusión deriva de la imposibilidad de hacer frente a los gastos que menciono en el artículo si el número de nuevos residentes continúa aumentando ininterrumpidamente antes de que la situación de los que ya están aquí sea de una completa adaptación.
Critica lo que digo, pero con argumentos por favor, no con insultos. Y la verdad es que nunca en mi vida me habían llamado racista y estoy perpleja de ver cómo tú lo haces refiriendote a contenidos que te has inventado, y que por tanto no existen como tales en mis opiniones; descontextualizar no es argumentar. Me parece de una pésima educación además ir dejando regueros por toda la blogosfera llamandome racista, sobre todo cuando aún no he visto un comentario tuyo en mi blog. El insulto no es un vehículo de debate, sino una muestra patente de la falta de argumentos.
Un saludo Rafael, y siento el «discurso» que he soltado, pero la verdad es que hay ciertas cosas que no tolero que me digan, y menos que me lo digan en stereo (David no sólo ha colgado sus insultos hacia mi persona aquí).
[…] Siempre me han interesado las palabras, la riqueza de recursos y posibilidades que ofrece el lenguaje, al que dediqué un apartado en mi vieja web así que empecemos por ahí. El Cervantes Virtual ofrece un espacio que han titulado El museo de los horrores (gracias por la sugerencia, Ramón), que es algo más que un simple repertorio de dudas. Recientemente, he encontrado una utilidad ecuatoriana con el ambicioso título lenguaje.com. Pero hay otra dimensión del lenguaje que tambien me parece especialmente interesante: su uso/utilización política. Lo que escribió Chonski ya en 1968 “It is quite natural to expect that a concern for language will remain central to the study of human nature” se ha convertido hoy en un elemento clave de la acción política, de manera muy especial, desde el poder político, pero también por parte de quienes lo cuestionan. Como escribiera Foucault “Las relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento de los discursos. No hay ejercicio del poder posible sin una cierta economía de los discursos de verdad que funcione en, a partir de, y a través de este círculo”. El problema es que la preservación o la separación del poder acaban, cada vez más, articulándose a través de construcciones en que el lenguaje deja de ser vehículo para comunicarse y pasa a a ser instrumento de comunicación, de conformación de la realidad (mi paisano Martínez Soler viene haciendo un interesante trabajo comparativo con portadas de periódicos) y, con demasiada frecuencia, de pura manipulación política. Hace pocos días hice ya algunos comentarios sobre la manipulación del lenguaje a propósito de las revueltas en Francia. La guerra/lucha contra el terrorismo ofrece un territorio aún más vasto a quienes quieren surcar el océano de la utilización del lenguaje. La propia dicotomía guerra/lucha contiene en sí evidencias del uso alternativo del lenguaje que, en la practica, deviene un perverso usoalternativo del derecho. La guerra de Irak ha dado lugar también a muchos ejemplos en esa misma dirección, desde Aznar al propio Bush. Todo ello tiene que ver, sin duda, con la utilización del miedo como factor de galvanización en torno al poder. Lo intenté describir en 2002 en un artículo publicado en Cambio16, que titulé “El miedo como ideario”. En España, el Gobierno Aznar aplicó desde el primer momento su propia lectura simplificada del 11S, con un discurso tan oportunista como peligroso que equipara la lucha contra el terrorismo desde el Estado de Derecho en España con la que se practica en Chechenia, Turquía o Israel. El segundo eje de actuación ha sido el intento de situar a España como “aliado preferente” de EEUU. El éxito ha sido aquí más que limitado y plantea serios interrogantes sobre la coherencia y compatibilidad de esta postura con nuestra posición en la UE. Junto con el incremento de la preocupación por la seguridad y la cooperación internacional contra el terrorismo, Aznar ha querido construir un nuevo ideario político basado no en la ilusión y la esperanza, sino en la amenaza, el miedo, y en un supuesto liderazgo salvador, presentando la inmigración como una amenaza que, sutilmente, se equipara a la del terrorismo (equiparación que también engloba en el discurso de Aznar al nacionalismo democrático) e, incluso, fortaleciendo el asalto al Estado del Bienestar, que se presenta como amenaza al crecimiento. Menos de dos años después, David de Ugarte me ofreció la oportunidad de desarrollar en 11M: redes para ganar una guerra mis reflexiones sobre el miedo y la amenaza como ideario, aplicándolas esta vez a la actuación de Aznar y el Partido Popular en el 11M, un auténtico case study. Harold Pinter comenzaba su discurso de aceptación del Nóbel con estas palabras que escribiera en 1958: “There are no hard distinctions between what is real and what is unreal, nor between what is true and what is false. A thing is not necessarily either true or false; it can be both true and false”. En un reciente artículo en el Washington Post, Anne Applebaum aplicaba a la noción de “victoria” o “derrota” en Irak esta misma negación del significado absoluto que se pretende atribuir a las palabras. Una buena noticia en todo esto: leo en el Herald Tribune la lista de libros más vendidos en EEUU. A la cabeza, tras sólo cuatro semanas en las librerías, “Our endangered Values”, de Jimmy Carter; algo más abajo, después de 34 semanas en la calle, se mantiene en el cuarto puesto “The World is Flat“, de T. L. Friedman, una muy inteligente visión de los procesos de globalización y del mundo en que vivimos. El propio Friedman explicaba a Wired , en mayo pasado, la razón del título: WIRED: What do you mean the world is flat? FRIEDMAN: I was in India interviewing Nandan Nilekani at Infosys. And he said to me, “Tom, the playing field is being leveled.” Indians and Chinese were going to compete for work like never before, and Americans weren’t ready. I kept chewing over that phrase – the playing field is being leveled – and then it hit me: Holy mackerel, the world is becoming flat. Several technological and political forces have converged, and that has produced a global, Web-enabled playing field that allows for multiple forms of collaboration without regard to geography or distance – or soon, even language. […]