Los errores del Censo 2010 de EEUU Hispanic/Latino/Spanish
El País titula: «La población española en Estados Unidos se ha sextuplicado en la última década». Es una pena que el autor del artículo no haya sabido ver que lo que tenía ante sus ojos era otro titular: «Patinazo del Censo de EEUU con la clasificación de hispanos». Habría dado para una interesante y divertida crónica.
Efectivamente, según los datos del US Census Bureau , en los que se basa la información del corresponsal de El País, los «españoles» en EEUU habrían pasado en sólo 10 años de 101.135 a 635.253. En ese mismo período, la población de EEUU creció un 10%; el conjunto de hispanos (Hispanic) crecieron cuatro veces más (43%); los de origen mexicano un 54% y los de origen cubano un respetable 44%. Pero nada comparado con el prodigioso crecimiento de más del 600% de los españoles, del que se hace eco El País.
El corresponsal se entusiasma con la relevancia del dato: «según estos datos, residen en EE UU más españoles que en 23 de las provincias españolas y hay tantos en aquel país como en Navarra… los expatriados en EE UU son un 1,3% del total de habitantes en España». Se podría añadir que habrían pasado a ser, de lejos, la primera colectividad de españoles en el mundo.
Todo un record que, de ser cierto, merecería portada y tal vez un debate en el Congreso de Diputados. En primer lugar, para saber por qué el INE, en el Padrón de Residentes Ausentes, registra a 1 de enero de 2011 79.495 españoles en EEUU, una cifra que, siendo importante, es sustancialmente inferior; en segundo lugar, para conocer si la crisis está provocando un éxodo masivo de españoles.
El error, que no es menor, procede de la Oficina del Censo de EEUU, de la confección y la interpretación del que orgullosamente han llamado «el cuestionario más corto (diez preguntas) de la la historia censal de EEUU». Basta una mirada a las preguntas formuladas a los hispanos para entender los resultados recogidos en un informe monográfico.
En el cuestionario se pregunta: «is this person of Hispanic, Latino or Spanish Origin?». A los que se identificaban como tales se les pedía situarse en una de cuatro opciones, tres específicas (mexicano, puertoriqueño o cubano) y una genérica («otro origen hispano, latino o español»). En esta última se les pide que escriban su origen y se le sugieren varios ejemplos: «Argentinian, Colombian, Dominican, Nicaraguan, Salvadorian, Spaniard and so on»).
En el Censo de 2000 sólo se preguntaba si la persona era o no de origen hispano, latino o español. En 2010, la búsqueda de información más precisa parece haber sembrado confusión y perplejidad en algunos encuestados.
La primera vez que fui a Estados Unidos, un taxista (de origen latino, nieto de inmigrados) me preguntó:
– Where are you from?
– I am a Spaniard, respondí.
– A what?
– I am Spanish, aclaré.
-Are you a Spanish from Argentina?
– No, I am a Spanish from Spain.
El taxista no tenía muy clara la diferencia entre Hispanic y Spanish; tampoco conocía la palabra Spaniard, que el inglés tomó prestada en el siglo XV del francés Espaignard. Si, como demuestra el Censo, esa ignorancia es compartida por los sesudos expertos del US Census Buerau, no podemos esperar otra cosa de una parte importante de los interrogados.
Los sesudos -y poco cultos- expertos del US Census Bureau intuyen que algo puede haber fallado en la metodología: «Some changes in the Hispanic origin question’s wording and format since Census 2000 could have influenced reporting patterns in the 2010 Census. Additionally, changes to the Hispanic origin edit and coding procedures could have impacted the 2010 counts. These factors should especially be considered when observing changes for detailed Hispanic groups»
Estimado Sr. Embajador, muchas gracias por este espacio de contacto.
Pienso que la opción Latino / Español / Hispánico como excluyentes entre sí son una aberración cultural, que me apena convalidemos en tanto parte de esos colectivos.
¿No es acaso el gentilicio Latino de origen europeo, no es el Latín una lengua europea clásica ?
Ser latino y a la vez español es casi inescindible.
¿Los franceses, italianos, en fin….. no son etnica y culturalmente latinos como nosotros?
¿No es un reduccionismo iletrado referir como Latino al mestizo Sudamericano?
¿no sería exacta tal vez la denominación «criollo»?
¿Existe la denominación Europa Latina, para la región en la que se encuentran países como el suyo?
¿O Europa Escandinava, Sajona, etc. ?
Creo que de esto deberíamos hablar como parte en cuestión, porque mientras señalamos defectos del censo 2010 de EE UU con toda propiedad, nosotros cometemos uno peor al convalidar errores tan groseros.
Señor Embajador, muchas gracias nuevamente por este espacio, espero esta consulta esté al nivel de excelencia de esta publicación.
Muchas gracias
Marcelo Merino
Su argumento es muhy valido y es aplicable tambien a los cubanos, puertorriqueños, etc.
La confusion existe porque los «expertos» del Censo de EE.UU equiparan INDISTINTAMENTE los conceptos de raza, etnia, origen geográfico, etc.
Tales «imprecisiones» (por se benévolo), no creo que se generen por malicia o ignorancia de los . especialista del Censo. Talento demográfico sobra en Estados Unidos para levantar un censo de acuerdo al «estado del arte» en esa campo tan especializado en todo el muno. Las «ambiguedades» «impresiciones», «errores, etc se mantienen porque cuando levantan el Censo sus diseñadores tienen que usar las mismas categorias clasificadoras/discriminatorias que los politicos han utilizado cuando aprobaron los programas «de apoyo» que en 10 años se han vuelto ley dentro del estado de derecho/bienestar que tiene Estados Unidos. Y cuando el debate baja a ese nivel de «popularidad, folklorismo, favoritismo, discriminacion, etc» (y la lista es larga) los conceptos científicos convencionalmente aceptados en cualquier departamento de demografía de una universidad o centro de investigacion, desaparecen o se alejan más cada día mas de la realidad investigativa.
Quien le escribe es de madre española, anduluza, de padre cubano, de origen español con 3 generaciones atras , emigré a Estados Unidos en 1960, me quedé con ciudadanía cubana hasta 1973, cuando me hice residente, en 1980 me naturalicé como ciudadano de Estados Unidos, estudié mi licenciatura en Puerto Rico y mi maestria y doctorado en Nueva York, soy Sociologo, y desde 1973 (pero no seguido) vivo en Honduras (donde ya voy por el año 25 años pero en forma intermitente), casado (mi tercer matrimonio) con una hondureña, con quien tengo mi única hija y nació en Honduras, la hija desde los 4 años es ciudadana norteamericana porque a esa edad la «incribí en la Embajada Americana».
Desde 1960 que salí de Cuba para Puerto Rico, cada vez que tengo que llenar una «planilla» que directa o indirectamenta tenga que ver con «el Gobierno de Estados Unidos» (casi todo) –como la que usted cita y comenta del Censo en su articulo– opto por clasificarme «Other» ante cualquier alternativa que no sea cientifica,casi todas. Amparado en esa categoria «residual» puedo, al menos, plantear mi caso que sé no es «promedio», y clasificarlo como «mejor se ajuste» ante la autoridad del momento que me esta pidiendo los datos –educativa, censal, del sector salud, electoral, etc. Y eso, sí me ha funcionado. Para empezar, si «orgullosamente» me clasifico de «White» en mi raza, a la vista reconozco que soy «prieto» ante cualquier «gringo, de pelo rubio, de ojos azules, Anglosaxon, Protestant, nacido en algun punto del territorio estadounidense norteameamericano»
MORALEJA:ante tanta vagüedad y abuso de términos «cientificos» mal usados, es mejor auto-identificarse en un espacio de marginalidad», dentro de la categoría de «Other» dentro del debate, pues desde «esa caja negra», puedes al menos presentar tu caso –que para nada es convencional– y ajustarlo, con los detalles prioritarios del momento, a las ambigüedadades que subsisten en el cuestionario que estoy llenando.
Si le interesa «como caso de estudio» tengo mas detalles, algunos de ellos absurdos,pero efectivos. Le ruego, que si publica algo sobre lo aqui comentado, me identifique con un seudónimo.o de forma anónima.
Gracias