Recogido en prensa

Días de fútbol, gozo e ira

| Rafael Estrella

Vale la pena recordarlo: hoy hace un año, España ganaba el mundial de Sudáfrica, una victoria que celebramos en la Embajada y cuyo significado, como escribí un día antes, trascendía lo meramente deportivo.

Si el fútbol de selección convoca y galvaniza tanto a los aficionados como a los que no siguen habitualmente el deporte, el fútbol de equipo tiene perfiles más intensos y atávicos.

Lo explica bien Franklin Roer en su libro «How soccer explains the world«:

Your identification with a particular soccer club has a lot to do with how you define yourself as a human being. That’s part of why the game is responsible for so much violence. It has this dark side associated with its fan culture, because the clubs represent so much more than just what city you live in.

Efectivamente, para el aficionado, el fútbol es mucho más que un juego; para algunos, una forma de vida, como muestra este hincha de Ríver que ve impotente, frustrado e indignado cómo su equipo se desliza por la pendiente hacia la categoría inferior.

El vídeo, todo un hit en los medios y en las redes sociales argentinas (trending topic en Twitter), contiene una hipérbole, casi una caricatura, de todos los elementos que que acompañan la imagen del hincha en cualquier país.

Mi homenaje solidario al tano Pasman y todo mi ánimo a los hinchas de Ríver, un grande que volverá al lugar que le corresponde.

INE: Cuando la estadística induce al error

| Rafael Estrella

«128.000 españoles han emigrado por la crisis en 2010» (de los periódicos)

Una aséptica nota del INE da cuenta de los cambios en el Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2011, que crece el 8,2% en un año. Como el INE no se ha ocupado de explicar las razones de ese fuerte crecimiento los diarios han encontrado pronto la razón más obvia: la crisis ha expulsado del país en sólo un año a 128.000 españoles. Aunque el INE no habla de emigración, la nota difundida  llega a destacar cándidamente que el éxodo (¿la desesperación?) ha hecho crecer en un 43,3% el número de españoles en Cuba. Por dura que sea la crisis, no es fácil imaginarse a 23.000 jóvenes españoles emigrando a Cuba en busca de oportunidades.  Más sentido tendría, dadas las circunstancias, que cubanos descendientes de españoles quisieran tener la nacionalidad españolas, o que, en otros países, hijos o nietos de españoles deseen acceder a la nacionalidad de sis padres o de su abuelo.

Y eso es precisamente lo que está sucediendo. Los datos son ciertos, pero la realidad es que en modo alguno se ha producido un éxodo masivo -ni siquiera importante-, como cabe tal vez deducir de una estadística fría y no explicada.  Sin duda, la crisis ha incrementado un proceso de movilidad de ciudadanos españoles que ya venía siendo favorecido por nuestra inserción en mundo globalizado, pero la mayor parte de ese fuerte incremento  de los españoles en el extranjero no es producto de la emigración sino de la adquisición de la nacionalidad por parte e nietos o hijos de españoles. Por ejemplo, en Argentina, donde reside la mayor colectividad española en el mundo, en torno a 20.000 argentinos han pasado a ser también españoles en 2010…sin salir de su país de nacimiento y sin perder su nacionalidad argentina, un número similar al de 2009. Naturalmente, también ha habido algunos argentinos (o sus cónyuges españoles) que han regresado al país con la nacionalidad española  o españoles que han venido a trabajar a Argentina, estos últimos, en un número muy reducido.

Y es que buena parte de ese incremento en el PERE no es sino el resultado de la aplicación de la Disposición Transitoria de la llamada Ley de la Memoria Histórica, que abría el acceso a la nacionalidad española al nieto de español que dejó nuestro país como consecuencia del exilio (político y económico). Se abrió así una vía de acceso a la nacionalidad que ampliaba los derechos establecidos en 2002 para los hijos de españoles, una opción que sigue abierta y que contribuye también a ese crecimiento de los españoles en el exterior.

Esas mismas causas explican en muy gran medida el aumento de ciudadanos españoles en el exterior y, muy especialmente, en Iberoamérica. Para poder procesar esa demanda de nacionalidad española se incrementó en 2009 el personal de numerosos consulados españoles en el exterior.

En el caso de Argentina, buena parte de los que ahora acceden a la nacionalidad son hijos o nietos de los cerca de 300.000 españoles que llegaron entre 1936 y 1960.  En 1950 -el mayor número de llegada- desembarcaron en Buenos Aires unos 43.000 españoles, una cifra equivalente a los que registra el INE como  «nuevos españoles en Argentina» en 2009-20011.

He releído la nota del INE y no encuentro referencia alguna a estas explicaciones tan sencillas que, de haber sido tenidas en cuenta, habrían ahorrado los titulares dramáticos con que hoy nos desayunamos. Sin duda, los medios deben informar con rigor, pero igual -creo que mayor- obligación tiene un organismo autónomo como el INE, encargado de producir y difundir estadísticas dignas de confianza, no sólo por la precisión de las cifras, sino por la explicación que debe acompañarlas, gravemente ausente en este caso.

Y ya estamos en cuartos

| Rafael Estrella

Ayer, coincidiendo con el inicio en Buenos Aires de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación UE-MERCOSUR, quedaron clasificados para cuartos de final los cuatro equipos de MERCOSUR, tres europeos y un africano.

Antes del partido, el optimismo portugués contrastaba con la cautela española. Al final, jugando con algo más de chispa que en partidos anteriores, la mejor España en décadas venció a un Portugal que, con un gran equipo, se encerro en un mezquino esquema defensivo «a la suiza». Perdieron con dignidad y tuvieron claras oportunidades.

La revista portuguera Record recurrió ayer y hoy a la imagen taurina para reflejar el pre y el post partido: de «hoje grande faena» a «fomos colhidos» (una palabra que hará reir a mis amigos argentinos).

En Winbledon, Nadal también pasó a cuartos

Caster Semenya nació mujer

| Rafael Estrella

_semenya

Su certificado de nacimiento es claro:  Caster Semenya nació mujer. Luego, se hizo una gran atleta.

La ganadora del 800 tuvo que pasar el test de feminidad. Se ha sentido, con razón, humillada y ofendida. No es la primera vez que le ocurre a una deportista sudafricana.

D�a de la madre…del candidato a Presidente

| Rafael Estrella

 saa02.jpg

  saa011.jpg

Hoy, a una semana de las elecciones y en plena primavera austral, Argentina celebra el Día de la Madre. El candidato Alberto Rodriguez Saa ha querido unir ambos eventos con una página de publicidad en que, a modo de carta (que firma con su DNI), felicita a su madre y declara su aspiración de ser Presidente de la República.

Aunque el hijo ha olvidado felicitarla en su web de candidato, la madre debe estar encantada con el despliegue de cariño pagado por su Alberto en los periódicos. Y ella pensará que no es oportunismo, sino sólo un enorme amor filial.

Tags:

Ungqingili

| Rafael Estrella

zulu.jpgEn lengua zulú, ungqingili significa hermafrodita, pero se usa genérica y despectivamente para referirse a los gays.

La Constitución de Sudáfrica garantiza igualdad de derechos a gays y lesbianas. Ahora, en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional, el Gobierno el Gobierno ha enviado al Parlamento un proyecto de Ley uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Demasiado para Jacob Zuma, un populista y ambicioso dirigente político zulú.“same sex marriages ar a disgrace to the nation and to God…when I was growing-up, an ungqinili would not have stood in front of me»

(“Los matrimonios del mismo sexo son una desgracia para la nación y para Dios…cuando yo era joven, no se me habría puesto enfrente un ungqinili”)

Zuma es un zulú, pero no uno cualquiera. Es el vicepresidente del Congreso Nacional Africano y se postula para suceder a Tabo Mbeki como Presidente en 2009. O sea, zulú entre los zulúes, como los hay aquí también entre los piel clara. Algunos parecen ser especialistas en el tema zulú.

Naturalmente, Zuma no ha tardado en en pedir disculpas «por la ira y el odio» provocado por sus palabras. Por supuesto, se le había malinterpretado. Sus manifestaciones se produjeron «en el contexto del modo tradicional de criar a los niños». Y añade para terminar de arreglarlo:

«I said the comunal upbriding of chidren in the past was able to assist parents to notice children with a different social orientation. I however, did not intend to have this interpreted as a condemnation of gays and lesbians».

Menos mal. Pueden dormir tranquilos los ungqingili.¿Quién se apunta a hacer el primer meme en zulú de la historia de Internet?

Habla Pinochet

| Rafael Estrella

pinochet

Crónica Chile: Pinochet y la Operación Colombo:

«Dios me perdonará si me excedí en algunas cosas»

Europa Press, 16-11-2005

Según la Fundación Pinochet, no parece muy arrepentido.

PSOE espera EEUU d� prioridad al Estado de Derecho en la lucha terrorista

| Rafael Estrella

El portavoz del PSOE en la Comisión de Exteriores del Congreso, Rafael Estrella, dijo hoy que «elevar a la categoría de posible el sueño enloquecido de fanáticos islamistas» es «poco últil» en la lucha antiterrorista, y expresó su deseo de que EEUU ponga como «prioridad» en esta lucha al Estado de Derecho.

En declaraciones a EFE, Estrella se refirió al discurso pronunciado ayer por Bush, en el que afirmó que los terroristas utilizan el conflicto de Irak como una «excusa» para intimidar al mundo y dijo que el objetivo que tienen es establecer un imperio radical islámico que se «expanda desde España hasta Indonesia«.

En opinión de Estrella, las palabras de Bush «sólo pueden entenderse en clave interna«, y aseguró que «elevar a la categoría de algo posible lo que es nada más que un sueño enloquecido de los fanáticos islamistas no sólo es poco útil en la lucha contra el terrorismo sino negativo«.

«Está olvidando que la amenza terrorista -que es real y la hemos sufrido en España-, tiene como elemento principal que se trata de grupos reducidos que actúan en red, que son difícilmente estables, y que además están dispuestos, en su fanatismo, a perder su vida con tal de provocar destrucción«, apuntó.

El diputado socialista comentó que «sería deseable» que «la primera potencia del mundo se sumase a una estrategia de lucha contra el terrorismo que pusiese la prioridad precisamente en perseguir estas redes desde el Estado de Derecho«.

«En España hemos sabido hacerlo sin que el Estado de Derecho y las libertades democráticas sufran el menor debilitamiento«, concluyó.

Publicado en EFE

Ley de Defensa: consulta y autorizaci�n. El Pa�s 1-10-2005

| Rafael Estrella

Ley de Defensa: consulta y autorización

El autor estima que la consulta al Parlamento sobre el envío de tropas a misiones internacionales no debe ser un acto ritual, sino una discusión rigurosa en torno a las mismas.

RAFAEL ESTRELLA

EL PAÍS – España – 01-10-2005

En los últimos días se han comentado ampliamente los importantes cambios introducidos en el Proyecto de Ley de Defensa a su paso por el Congreso, que establecen los requisitos de consulta y autorización parlamentaria para la participación de fuerzas españolas en misiones internacionales. Al cumplir con el compromiso electoral del PSOE, se deja atrás un modelo basado en la información a posteriori que, si bien pudo funcionar gracias al amplio acuerdo en torno a las operaciones en que participaba España, mostró sus graves defectos con la implicación de España en la guerra y ocupación de Irak y la consiguiente quiebra del consenso en política exterior y de seguridad. Con la excepción del PP, empeñado en leer el futuro en clave del pasado, hoy nadie cuestiona que las decisiones que comportan la actuación de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior, además de situarse en un marco inequívoco de legalidad internacional, han de contar, también, con el máximo respaldo político y social: los riesgos de esas misiones, sus implicaciones para la política exterior y los intereses geoestratégicos de España hacen más que necesaria la participación del Parlamento. Es un debate que la mayoría de los países de nuestro entorno han sustanciado en los últimos años y que viene a resolver la nueva ley, sobre cuyas implicaciones conviene hacer algunas consideraciones.

El texto aprobado por el Congreso preserva las competencias que el artículo 97 de la Constitución atribuye al Gobierno; es éste quien decide, pero se introduce el requisito de la consulta y autorización. Se incorpora así la noción de co-responsabilidad material del modelo holandés: Ejecutivo y Legislativo, ante una decisión política grave y de especial relevancia, buscan una posición común sin alterar sus respectivas responsabilidades.

El proyecto establece dos actos antes de que el Gobierno envíe tropas a misiones en el exterior: la consulta y la autorización parlamentarias. Si el segundo supone la expresión formal del respaldo con que cuenta la decisión del Gobierno de enviar tropas a una misión en el exterior, la consulta es el acto por el que el Gobierno comunica al Parlamento su intención y los elementos con los que éste debe conformar su opinión. La consulta aparece así como el catalizador imprescindible para que el respaldo expresado en la autorización sea un apoyo sólido y comprometido, no formal, que pueda ser también entendido y asumido por los ciudadanos. La noción de co-responsabilidad material implica no sólo compartir decisiones con el Parlamento sin menoscabo de la potestad que la Constitución atribuye al Gobierno; supone, también, la madurez del Parlamento en cuestiones de seguridad y defensa, lo que exigirá que la consulta aporte toda la información que los diputados precisen para conformar su opinión. El Parlamento no aprobará simplemente el envío de fuerzas a un escenario de crisis, sino una misión específica para nuestras Fuerzas Armadas.

No es difícil definir lo que el Parlamento debe conocer: en particular, el mandato o autorización (base de legalidad internacional); las implicaciones geoestratégicas de la crisis en que se pretende intervenir y la justificación, en particular, de la participación española; las características de la misión y los objetivos que deben cumplir nuestras Fuerzas (zona de despliegue, etc); la composición del contingente y los medios de protección y apoyo; la duración y los costes estimados de la misión; la cadena de mando en la que operarán nuestras fuerzas; una evaluación de los riesgos en función de la naturaleza de la misión; finalmente, las reglas de enfrentamiento (restricciones comunes o nacionales en las misiones o en el uso de la fuerza) con que actuarán las fuerzas españolas. Todo ello, evidentemente, no supone facilitar información sobre aspectos operativos específicos, que el Parlamento no precisa conocer.

En ese ejercicio de co-responsabilidad, será importante que el rigor y la reflexión dominen sobre la retórica huera y la superficialidad, tan habituales en nuestro Parlamento. La consulta no debe ser un mero acto ritual en el que los ministros de Exteriores y Defensa desgranan ante los diputados información sobre la misión, mientras los grupos declaman argumentos que, frecuentemente, poco tienen que ver con la misión que se debate. La información que el Parlamento debe conocer debiera trasladarse previamente por escrito a la Comisión o Comisiones competentes, para que la consulta sea, no una serie de discursos sobre la misión, sino una discusión rigurosa en torno a la misma y a sus características. No debe excluirse tampoco que los grupos o diputados individuales puedan demandar información adicional o realizar propuestas o sugerencias sobre aspectos de la misión, lo que podría requerir reuniones a puerta cerrada de los diputados con expertos y altos cargos de Exteriores y de Defensa.

La ley no establece el procedimiento y las características de la consulta -ni de la autorización-. En buena lógica, debe ser en el propio Congreso donde se forje un acuerdo institucional, incorporado al nuevo Reglamento o, en su ausencia, mediante una Resolución de la Presidencia que establezca los procedimientos a seguir para la consulta y la autorización, garantizando además que ambas puedan sustanciarse en el plazo de pocos días. Para evitar que una generalización de actos de autorización en el pleno acabe trivializando estas decisiones, sería también conveniente que, en misiones de menor riesgo y envergadura, la autorización pudiera producirse en Comisión (no es lo mismo la misión de Haití que la de Afganistán), aunque, eso sí, la valoración corresponde al Parlamento, que quizá debiera renunciar a la autorización en el caso de misiones para envío de ayuda de emergencia.

La aplicación de la ley requerirá, también, establecer el ámbito en que se produce la consulta. Hasta ahora, al igual que en otros países, la consulta se ha realizado en sesión conjunta de las Comisiones de Exteriores y Defensa, pero convendría considerar el modelo noruego, donde la consulta y la toma de posición se realiza en una Comisión ad hoc (Gran Comisión de Asuntos Exteriores) en que participan miembros de ambas Comisiones.

Finalmente, para un procedimiento riguroso de consulta, las Comisiones del Congreso deben contar con medios de asesoramiento técnico de los que hoy carecen: la comparación con otros Parlamentos de la Unión Europea nos sitúan en el siglo XIX. Esa carencia de medios técnicos favorece la falta de rigor y la superficialidad, uno de los mayores defectos del Parlamento español.

Rafael Estrella, el primer diputado con sitio en la Red

| Rafael Estrella

Rafael Estrella, el primer diputado con sitio en la Red

L. R.

EL PAÍS – 29-09-2005

El socialista Rafael Estrella estrenó su página en 1996. Es el primer parlamentario español con sitio propio. «La creé antes de que el Congreso presentara la suya. Estábamos en la oposición y consideré que sería una excelente plataforma para compartir información sobre política internacional, cooperación al desarrollo y la circunscripción a la que represento, Granada». Además ofrecía una colección de enlaces.

Tuvo buena acogida, recuerda este diputado de 56 años de edad. «La comunidad internauta se felicitó de que un parlamentario entrara en la Red». En 1998, siendo ponente de la ley de cooperación al desarrollo, el sitio se convirtió en una red donde él informaba de los avances y retrocesos de las discusiones parlamentarias, y las ONG le aportaban sus reflexiones y propuestas. Más tarde la página se erigió en plataforma de apoyo a la campaña contra las minas antipersona. Desde 2000, su dominio cuelga del servidor del Congreso: «Si soy parlamentario tengo que estar vinculado a él».

Pedir cuentas

El europarlamentario popular Íñigo Méndez de Vigo, de 49 años de edad, creó la suya en 1998. Su asistente le convenció de que era el futuro, la mejor forma para representar a los ciudadanos. «Acertó. Gracias a Internet, el representado puede controlar a su representante. En España, a diferencia de otros países, no existe el hábito de pedir cuentas, porque, además de legislar, soy interlocutor con el Gobierno». Sus compañeros Esther Herranz, Ignasi Guardans, David Hammerstein, Raúl Romeva, José Antonio Salafranca, José Manuel García Margallo y Antonio Masip también tienen sus páginas.

Herranz, portavoz de la delegación española del PP en los temas de agricultura y mujer, e internauta convencida, la usa para dar a conocer su trabajo.

Guardans, que la acaba de renovar, dice: «Ofrezco un lugar de encuentro para los que quieran descubrir qué se hace en Europa, aunque no piensen como yo». El sitio incluye foros, encuestas, debates y la actualidad diaria.